Restauración ecológica: perspectivas para la conservación de las aves en Colombia

Contenido principal del artículo

Juliana Zuluaga-Carrero

Resumen

La restauración ecológica surge de la necesidad de asistir ecosistemas que han sido transformados por el ser humano, mejorando sus condiciones y facilitando la sucesión ecológica. Las aves, que responden a los cambios que ocurren por las acciones de restauración, pueden participar como especies indicadoras de los efectos de estos procesos y de la diversidad funcional en el ecosistema. En este sentido, los procesos de restauración pueden representar, a su vez, una estrategia para la conservación de la avifauna, aportando al incremento de la diversidad de especies vegetales, la conectividad entre áreas remanentes de bosque en matrices transformadas, y el establecimiento de corredores. Dentro de las estrategias más usadas con aves se encuentran el uso de perchas y la nucleación para favorecer la sucesión de áreas cercanas a remanentes de bosques. En este contexto, y con el propósito de resaltar la importancia de las acciones de restauración ecológica y su aporte a la conservación de aves vulnerables y endémicas en algunos ecosistemas del país, este artículo plantea, tres temas de reflexión desde algunos estudios de caso: (1) la importancia de la restauración ecológica para la conservación de las aves; (2) la participación de las aves en los procesos de restauración ecológica, y (3) el aporte de las aves como indicadoras en los procesos de restauración ecológica. La reflexión finaliza señalando la importancia de continuar con la investigación y en el monitoreo de las comunidades de aves en procesos de restauración ecológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zuluaga-Carrero, J. (2023). Restauración ecológica: perspectivas para la conservación de las aves en Colombia. Pérez-Arbelaezia, 22(1), 28–43. Recuperado a partir de https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/175
Sección
Artículos