https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/issue/feed Pérez-Arbelaezia 2023-03-29T10:06:34-05:00 Susana Rudas perezarbelaezia@jbb.gov.co Open Journal Systems <p><strong>ISSN: </strong>2745-0236 (En línea)</p> <p><strong>ISSN:</strong> 0120-7717 (Impreso)</p> <p> </p> <p><strong>Sobre la revista</strong></p> <p>En 1985, producto del esfuerzo de los biólogos Gustavo Morales, Orlando Vargas y César Escallón, el Jardín Botánico de Bogotá publicó el primer volumen (tres números) de su revista científica <em>Pérez-Arbelaezia</em>, como un espacio para la divulgación de trabajos inéditos de investigación básica y aplicada en temas de botánica, botánica económica, biología de especies, ecología de ecosistemas altoandinos y de páramo, dirigido a la comunidad científica y académica, investigadores, estudiantes y demás personas interesadas en los temas relacionados con la flora nacional. Su nombre hace honor a la memoria de Enrique Pérez Arbeláez (1896-1972), sacerdote jesuita, científico, educador y escritor antioqueño, considerado el padre de la ecología en Colombia y fundador del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. <em>Pérez-Arbelaezia</em> es una revista de acceso abierto que publica artículos científicos completos, trabajos de revisión, de reflexión, notas científicas, reportes de caso y reportes técnico, que son sometidos a evaluación por pares en modalidad doble ciego.</p> <p><em>Pérez-Arbelaezia</em> recibe documentos, para su número regular, durante todo el año.</p> https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/178 Presentación 2023-03-29T10:06:34-05:00 Alba Luz González-Pinto algonzalez@jbb.gov.co <p>Desde hace más de 20 años, el Jardín Botánico José Celestino Mutis viene desarrollando procesos de investigación que han contribuido a la restauración y recuperación de coberturas vegetales, en áreas representativas de los ecosistemas y escenarios de disturbio presentes en la ciudad-región.</p> 2023-02-28T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/174 Composición y diversidad del banco de semillas germinable en un núcleo ecológico urbano 2022-12-29T21:39:33-05:00 Bibiana Pérez-Suárez bsperez@jbb.gov.co <p>El banco de semillas cumple un papel primordial en la regeneración natural, pues alberga los recursos genéticos con los cuales un ecosistema puede recuperarse después de un disturbio. De acuerdo con las especies encontradas en este, es posible predecir una trayectoria sucesional. El Parque Metropolitano Simón Bolívar es uno de los más importantes de la ciudad de Bogotá; allí se han desarrollado proyectos de restauración ecológica durante cuatro años (2016-2020), observándose un incremento en la regeneración de especies nativas. Por tal motivo, se realizó la caracterización de la composición y diversidad del banco de semillas germinables en este núcleo ecológico urbano, con el objetivo de que esta información permita orientar las acciones del manejo adaptativo. La composición de especies encontradas indica que se requiere continuar implementando estrategias de restauración ecológica que favorezcan el establecimiento y desarrollo de aquellas especies nativas facilitadoras de la sucesión, las cuales se encuentran presentes en el banco de semillas pero ausentes o disminuidas en el banco plantular. Asimismo, se requiere continuar con la reintroducción de especies nativas que logren competir con las especies invasoras presentes en alta densidad en el banco de semillas y plantular.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/175 Restauración ecológica: perspectivas para la conservación de las aves en Colombia 2022-12-29T21:54:36-05:00 Juliana Zuluaga-Carrero jzuluaga@jbb.gov.co <p>La restauración ecológica surge de la necesidad de asistir ecosistemas que han sido transformados por el ser humano, mejorando sus condiciones y facilitando la sucesión ecológica. Las aves, que responden a los cambios que ocurren por las acciones de restauración, pueden participar como especies indicadoras de los efectos de estos procesos y de la diversidad funcional en el ecosistema. En este sentido, los procesos de restauración pueden representar, a su vez, una estrategia para la conservación de la avifauna, aportando al incremento de la diversidad de especies vegetales, la conectividad entre áreas remanentes de bosque en matrices transformadas, y el establecimiento de corredores. Dentro de las estrategias más usadas con aves se encuentran el uso de perchas y la nucleación para favorecer la sucesión de áreas cercanas a remanentes de bosques. En este contexto, y con el propósito de resaltar la importancia de las acciones de restauración ecológica y su aporte a la conservación de aves vulnerables y endémicas en algunos ecosistemas del país, este artículo plantea, tres temas de reflexión desde algunos estudios de caso: (1) la importancia de la restauración ecológica para la conservación de las aves; (2) la participación de las aves en los procesos de restauración ecológica, y (3) el aporte de las aves como indicadoras en los procesos de restauración ecológica. La reflexión finaliza señalando la importancia de continuar con la investigación y en el monitoreo de las comunidades de aves en procesos de restauración ecológica.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/176 La restauración ecológica en la voz de quienes siembran sueños en forma de árboles 2022-12-29T22:32:05-05:00 Carolina Villegas-Vargas cvillegas@jbb.gov.co Mary Stella Calderón mcalderon@jbb.gov.co Kely Patricia Cotera Navarro kelyrubia05@hotmail.com Janeir Juanias Tique janethjuaniastique@hotmail.com José Fortunato Suárez-Siábato josesuarez1710@hotmail.com James Fernando Rodríguez Vente jamesro83@yahoo.es Raúl Fernando Enciso Pinzón raulfercho10@gmail.com Nelson Grueso Ocoró nelsongo729@gmail.com <p>Es precioso sentir que nos abrazamos: ella me abraza y yo la abrazo. Y la misma naturaleza se va encargando de regenerarse sola; lo que hace uno con su trabajo es impulsarla y ella ya solita va. Y verlo que era un pastal y cambió […] y vea como está ahorita, está muy bonito. Es un trabajo que sí da frutos […] se siente uno esencial. Yo supe lo que era el trabajo de la restauración con el sonido de los pájaros. Uno sabe que deforestar es rápido y fácil y restaurar es lento y complicado. La naturaleza tiende a restaurarse sola pero nosotros le damos el empujón para que pueda acelerar el proceso.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022 https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/view/177 Efecto de factores topoclimáticos sobre una estrategia de restauración ecológica en un área incendiada 2022-12-29T22:48:41-05:00 Iván Rodríguez González icrodriguez@jbb.gov.co María Azula Barrera cazula@jbb.gov.co Juan Garibello Peña jcgaribellop@gmail.com María Gaona Villate mtgaonav@correo.udistrital.edu.co <p>En el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes, ubicado en la Cuchilla del Gavilán —extremo suroriental de Bogotá y parte del grupo de cerros y montes de la cordillera oriental de Los Andes—, se establecieron dos unidades experimentales para definir si la estrategia de restauración ecológica implementada en las dos vertientes de la cuchilla fue efectiva para la recuperación del bosque andino, posterior al evento de incendio sucedido en febrero de 2017. Se evaluó el efecto de las caras barlovento y sotavento en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Dicho efecto sobre el material vegetal plantado se evaluó con regresiones lineales múltiples que incluyeron rasgos funcionales como área foliar (AF), densidad de la madera (DM), contenido foliar de materia seca (CFMS) y área foliar específica (AFE). Los resultados parciales de la investigación muestran, en todos los modelos, un mayor incremento en altura y mayor proyección de copa en la vertiente de barlovento. Para el caso de mortalidad, la vertiente de sotavento presenta una mayor mortalidad general de los individuos vegetales. Dichos resultados se podrían explicar teniendo en cuenta las variaciones de humedad en cada una de las vertientes; sin embargo, para explicar con mayor detalle las correlaciones es necesario incluir más variables funcionales y ambientales.</p> 2023-01-24T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2022